sábado, 8 de abril de 2017

Reflexión sobre el WhatsApp.

Reflexión sobre el WhatsApp.
Con la masificación de los teléfonos celulares “inteligentes”, y el uso de internet móvil, se ha propagado el uso de herramientas de comunicación para facilitar la vida de las personas.
Esto obviamente ha repercutido en los colegios y sus alumnos, poniendo sobre la mesa, por ejemplo, el dilema sobre el uso de los celulares en clase o dentro de su jornada escolar. Y desde luego, también ha repercutido en los Apoderados, ofreciendo nuevas formas para organizarse y comunicarse en función de la actividad escolar de sus hijos.
Desde hace dos o tres años los grupos de WhatsApp de papás y mamás del colegio se han ido extendiendo. Muchos están de acuerdo que ayudan a coordinar, pero hay críticas que ya son lugares comunes: que se usan para pasar información que no tiene nada que vercon el colegio, como datos de nana, venta de cremas, quesos y un largo etcétera. Que hay apoderados que contestan cada mensaje, tengan o no algo que decir, o peor, que mandan chistes y videos que el resto no necesita ni quiere recibir.
Otra queja recurrente tiene que ver con los horarios, porque hay mensajes que llegan a cualquier hora, y no todos ponen sus teléfonos en silencio al dormir. Una mamá de un colegio en Las Condes dice, por ejemplo, que una vez un apoderado de su chat pidió que usaran el grupo para cosas fundamentales porque él trabajaba con el teléfono y le escribían además a horas inapropiadas. “No tuvo buena respuesta”, dice y agrega que algunas mamás se enojaron y se salieron. Más complicado todavía es si ponen en el grupo temas extracurriculares que producen peleas, tal como explica una apoderada que ocurrió el año pasado cuando a la semana de creado el grupo del kínder de su hija hubo que poner límites. “Se nos fue de las manos. Tuvimos que decir que no se puede hablar de temas que dividieran como política, religión o aborto”.

DESAFÍOS

Hay colegios que están empezando a mirar la existencia de grupos de WhatsApp con cierta preocupación y a dar pautas para usarlos. Pero como en la mayoría es una comunicación extraoficial, no pueden intervenir ni impedirles a los padres tenerlos.
En eso, la responsabilidad de los colegios es tan importante como el criterio de los padres, y los establecimientos tienen que saber que en tiempos de redes sociales, los vacíos de información se llenan rápidamente, lo que significa que deben ser claros sobre cuáles son sus canales de comunicación y proactivos para mantener a su comunidad al día, sobre todo cuando hay situaciones que se salen de lo habitual, emergencias o crisis.
Un desafío central con el que los colegios se enfrentan en este contexto, es contener el flujo de información desmedida y compartida impulsivamente, que suele provocar conflictos y malentendidos en alta escala. Por ejemplo, cuando se comenta virtualmente algunos problemas que un alumno ha tenido con un profesor, o también algún conflicto importante entre alumnos, donde cada quien toma partido demasiado pronto, dejando fuera la posibilidad que el Colegio pueda intervenir con protocolos de Convivencia u otras estrategias que permitan efectivamente resolver los conflictos.
Otro aspecto que preocupa mucho a los colegios es elasistencialismo que está ocurriendo con algunos padres que se adelantan a los niños y nos les exigen responsabilidad sobre la información escolar. Porque ahí hay padres que recopilan las tareas para el día siguiente, se mandan fotos si a uno se le quedó el material, o hacen circular los ejercicios y los pasos para llegar a ellos, de tal modo que terminan convertidos en los secretarios de sus escolares.
Valquiria Gomes no quiso que eso le pasara. El año pasado, luego de que su hija de primero básico le pidiera que preguntara en el grupo hasta qué página del libro tenía que leer para la prueba, decidió salirse. “No quiero una hija irresponsable o floja que piensa que la mamá puede preguntar por ella. No es mi responsabilidad hacerlo”, agrega.
Por todo esto, muchos establecimientos, justamente para mantener su carácter extraoficial, les piden a sus profesores que no formen parte de los grupos y que si los apoderados los incluyen, se salgan. Lo que les preocupa es el que el grupo de WhatsApp afecte o pase por encima de los conductos regulares. Que en el chat circule información que no es cierta o precisa, o sencillamente rumores que se expanden de grupo en grupo.

COMUNIDAD

No todo es malo, por algo la mayoría, aunque de vez en cuando se queje, se queda en el chat. La herramienta sirve para conocerse más y enterarse de noticias como nacimientos o si alguien necesita ayuda de la comunidad. “Eso nos ha hecho un grupo más cercano y unido”, comenta una mamá que administra el grupo de su curso en primero básico. Ahí también aparece la mamá buena voluntad que se ofrece a comprar el disfraz para el resto, o a quedarse acompañando al niño de la que avisó que viene atrasado a buscarlo, o que les recuerda a los demás que al día siguiente hay que llevar materiales o que es el día del profesor.
Óscar González(@OscarG_1978 en Twitter) es un profesor español de educación primaria, escritor y asesor educativo. Da conferencias sobre convivencia escolar y educación y es director general de la Escuela de Padres con Talento, un proyecto pedagógico que apoya a los apoderados. Uno de los temas que trata es el uso del Whatsapp.
¿Es conveniente que profesores y padres tengan contacto por WhatsApp? : 
Todo lo que sirva de ayuda para mejorar la comunicación entre las familias y la escuela debe ser bienvenido. Hay que entender que la herramienta no es el problema, sino el uso que hacemos de la misma. Existen otras aplicaciones alternativas para establecer este tipo de comunicación mucho menos “invasivas”.
¿Cómo cuáles? :
Hay varias, pero personalmente me quedaría con “Remind”. Se trata de una aplicación gratuita que permite a los profesores enviar SMS a alumnos y familias en un entorno seguro. Bautizada como “el WhatsApp de los profesores”, la herramienta también actúa como agenda escolar. En Estados Unidos ya tiene más de 23 millones de usuarios. Este éxito ha hecho que en 2015 se haya lanzado su versión en castellano.
¿Qué opina de que los padres resuelvan peleas de los hijos en el chat grupal? : 
Primero, cualquier diferencia se debe resolver cara a cara a través de un diálogo respetuoso. Segundo, nuestro enfrentamiento puede provocar un efecto negativo en el grupo, ya que de una manera u otra muchos padres se posicionarán con uno o con el otro. No debemos perder de vista que la gran mayoría de los problemas entre niños no dejan de ser eso: peleas entre niños a los que se les olvida lo que ha pasado en cinco minutos. Siempre doy el mismo consejo a los padres: no publiques lo que no serías capaz de decir a la cara. Nos evitaríamos muchísimos problemas.
¿Qué sugiere usted para mantener una comunicación fluida a través de estos mecanismos? : 
Considero que el límite lo encontramos en nuestro sentido común y todos deberíamos ser conscientes de cuándo estamos rebasando ese límite, pero aun así hay madres y padres que lo continúan haciendo. Por eso es tan importante que alguien actúe como “moderador”, recordando las normas de uso que hemos establecido. Si la escuela les apoya en este proceso será más difícil que se encuentren con que tienen que intervenir en problemas posteriores. Como se suele decir, más vale prevenir que curar.
 http://blog.colegioinstitucionteresiana.cl/

viernes, 7 de abril de 2017

La importancia de las redes sociales y la revolución en la educación.

La importancia de las redes sociales y la revolución en la educación.


El concepto de red social ha adquirido una la importancia notable en los últimos años. Se ha convertido en una expresión del lenguaje común que asociamos a nombres como Facebook o Twitter. Pero su significado es mucho más amplio y complejo. Las redes sociales son, desde hace décadas, objeto de estudio de numerosas disciplinas. Alrededor de ellas se han generado teorías de diverso tipo que tratan de explicar su funcionamiento y han servido, además, de base para su desarrollo virtual. Con la llegada de la Web 2.0, las redes sociales en Internet ocupan un lugar relevante en el campo de las relaciones personales y son, asimismo, paradigma de las posibilidades que nos ofrece esta nueva forma de usar y entender Internet. Vamos a definir las redes sociales teniendo en cuenta todos estos matices con el fin de entenderlas mejor como fenómeno y herramienta.

Redes sociales educativas

La integración de la tecnología en la educación proporciona numerosos recursos a los docentes y, a su vez, familiariza a los estudiantes con un campo en el que van a tener que desenvolverse con soltura. La Web 2.0 nos ofrece herramientas interactivas y eficaces para la enseñanza y el aprendizaje, que crean las características propias de los nuevos entornos educativos. El profesor 2.0 es un guía que conduce a los alumnos enseñándoles a adquirir capacidades para que se valgan por sí mismos, y sigan aprendiendo en un mundo cambiante. Ahora más que nunca, con las nuevas tecnologías que tenemos a nuestra disposición, dar la caña de pescar en lugar del pez es más eficaz y accesible para todos. Se trata de preparar a los estudiantes para utilizar las herramientas que tendrán que manejar a lo largo de su vida. El uso de las plataformas 2.0 no sólo permite la transmisión de un conocimiento concreto de forma rápida y la colaboración entre personas, sino que, además, desarrolla competencias tecnológicas imprescindibles para operar en contextos diversos y complejos. A parte de estos conocimientos tecnológicos, hay que tener en cuenta las habilidades y aptitudes que los alumnos pueden adquirir a través de la educación 2.0. La socialización, el trabajo en equipo o la importancia de compartir son elementos que no se pueden enseñar directamente, hay que transmitirlos de manera que los aprendan intuitivamente mediante los recursos de los que disponemos. Los nuevos servicios nos permiten aprender "haciendo cosas", los procesos cognitivos evolucionan a través de la transformación y manipulación de la información, desarrollando lo que se conoce como capacidades cognitivas de alto nivel como son: el razonamiento, la capacidad de síntesis y análisis, o la toma de decisiones, entre otras.
http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/internet/web-20/1043-redes-sociales?showall=1
Social media.
¿Que puede aportar el social media a tu proyecto como estudiante y profesionista?
Gracias a las redes sociales el social media aporta mucho más de lo que uno cree tanto en la educación como en lo profesional, ya sea que quiera poner videos, fotos etc.
¿Te imaginas estudiando con personas de otras partes del mundo sin salir de México?Si gracias a las redes sociales uno se puede imaginar que está en otro lado sin salir de México.
¿Por qué es importante conocer las redes sociales y la revolución del internet?
Es importante porque gracias a él internet podemos comunicarnos y tener un mejor uso de la red. Y no ofender  a los demás.
¿De qué manera puedes sacar provecho a este conjunto de medios y herramientas para tus estudios en Prepa en Línea SEP?
Le podemos sacar provecho para sacar información para las tarea que nos dejan o comunicarnos con nuestros tutores,facilitadores y compañeros.